Canarias: Estrategia para la Igualdad 2013-2020
1. Estrategia canaria en el marco del ICI
En 1994 nace el Instituto Canario de la Mujer que adoptó el
nombre de Instituto Canario de Igualdad en 2010, implementando la Estrategia para la Igualdad 2013-2020 que afecta a ámbitos dispares. El ICI promueve
políticas de igualdad de oportunidades en las islas mediante la incorporación de la perspectiva de género, medidas contra la desigualdad y la discriminación por razón de sexo
2. La
desigualdad desde la metodología sueca 3R
Las iniciativas del ICI impactan en roles
de género y ejemplo de ello es el fomento y apoyo a la corresponsabilidad
y conciliación de la vida laboral, personal y familiar mediante
actuaciones de sensibilización y formación con enfoque de género; medidas como la creación de servicios sociocomunitarios de
atención a menores y personas dependientes, con especial atención a los nuevos
modelos de familia.
En cuanto a los recursos, la Estrategia afecta al acceso igualitario de la mujer
a recursos económicos, materiales, educativos, sociales: políticas de bienestar social con programas
específicos para mujeres mayores, con discapacidad, rurales, en riesgo de exclusión
social o en situación de vulnerabilidad; labor coeducativa con
mejor formación del profesorado, acceso de la mujer a escalas directivas en Educación; en las universidades canarias se crean el Instituto
universitario de Estudios de las Mujeres y el Aula de Igualdad; fomento e igualdad en el acceso al empleo, impulso de
la actividad empresarial con medidas de acción positiva, superando la
segregación profesional y las desigualdades
retributivas.
Respecto a la representación
de las mujeres en esferas de poder, la legislación canaria prevé que la
mujer participe de forma equilibrada en puestos directivos y de decisión en la
administración, en centros educativos, así como en el ámbito social, político,
económico, cultural y deportivo. Impulsa la integración del saber de las
mujeres, su presencia en los materiales curriculares y libros de texto; asimismo, la estrategia autonómica apoya candidaturas al Parlamento de
Canarias con una presencia equilibrada; se impulsa la participación
social, fomentando asociaciones e incluso redes de asociaciones formadas
por mujeres.
La Estrategia para la Igualdad 2013-2020 promueve acciones contra la desigualdad y la brecha de género en Canarias. Vamos a analizar la corresponsabilidad a través de los resultados de una encuesta en un blog en que participaron 960 personas, 813 de ellas mujeres, con el fin de concienciar sobre la crisis de cuidados originada por la pandemia.
Los datos señalan que el reparto
de tareas del hogar y los cuidados siguen siendo un ámbito feminizado, con un 41,32%
de mujeres que organizan la casa a solas y un 31,29% de hombres que asegura que no ha habido cambios tras el confinamiento.
Las mujeres se encargan de las principales
faenas domésticas, tuvieron menos ocio durante el
confinamiento padeciendo mayor cansancio y estrés.
En el
gráfico inferior comprobamos que no existe gran diferencia entre mujeres y
hombres que han optado por el teletrabajo conciliando lo laboral y familiar;
por otro lado, se asemejan quienes trabajan en servicios esenciales, crece
el porcentaje de hombres sin empleo y el trabajo presencial es muy similar en
ambos casos.
El ISTAC, Instituto canario
de Estadística, señala en 2019 que la población activa femenina asciende a un
46,31%, con un acceso tardío al mercado laboral por cursar estudios
superiores, junto a periodos de vulnerabilidad laboral en los tramos de edad de
maternidad y crianza. El hombre ocupa la mayoría de población activa con un 53,3%.
En cuanto a formación, la mujer canaria destaca en estudios superiores con un 60,98% y un 53,35% en doctorados o masters. Esto debería traducirse en ascensos profesionales, cargos directivos y responsabilidad. Sin embargo, se dedican mayoritariamente a labores administrativas, trabajo no cualificado y no clasificable mientras que los hombres acceden a cargos directivos y técnicos en un 53,60%.Véase el detallado estudio sociológico sobre la brecha de género en 2019.
Los recursos contra la
violencia de género comprenden medidas concretas como
el protocolo institucional en caso de asesinatos. La memoria violeta recuerda
a cada víctima, atiende a las familias, participan los medios de
comunicación, expresando la repulsa en redes sociales y una muestra institucional
de dolor.
Iniciativas tan necesarias como la web www.DaLaAlarma.com, servicios de asesoramiento e información, asistencia telefónica permanente, el DEMA, centros, casas o pisos tutelados, todos ellos son recursos para la emergencia y acogida, que además facilitan la denuncia. También existe una ayuda económica de seis meses para las víctimas de violencia machista.
Comprobamos en este gráfico cómo las llamadas
de auxilio al 1-1-2 en Canarias han aumentado progresivamente desde el año 2000
hasta 2020. Ésta es una medida concreta y útil del gobierno autonómico, que evidentemente confirma la violencia machista en los domicilios. Sólo facilitando la denuncia y ofreciendo soluciones accesibles puede ser
combatida.
En materia de cultura, dentro de la Estrategia 2013-2020, destaca el
programa “Canarias Cultura en Red”, que dedica a la mujer un espacio
valioso a través de la literatura, el teatro, el arte, ponencias que
visibilizan el saber y la creatividad femeninos, así como el programa Cultura y
Mujer que aborda la perspectiva de género. En el caso de la escritura canaria, participaron en 2019 cuatro jóvenes autoras, muchas de ellas premiadas por sus obras, como Alba Sabina Pérez, Aida González Rossi o la periodista Andrea Abreu López.
http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/mujeresycultura/
4. Puntos
fuertes y débiles
Las medidas específicas afectan a la vida de la mujer canaria aplacando la desigualdad: violencia de género, transversalidad, educación, empleo, corresponsabilidad y conciliación, bienestar social, representación equilibrada, salud con perspectiva de género. Desarrolla acciones necesarias como los recursos para la prevención, emergencia y acogida a víctimas de la violencia machista; dan a la mujer el lugar que le corresponde en la cultura, el saber, materias obligatorias en el sistema educativo, mayor presencia en esferas de poder, política, administración, emprendimiento y autoempleo; impartición de ciclos formativos online en coeducación; lucha contra los estereotipos dañinos para la autoestima, en una sociedad tan tendente a la cosificación de la mujer. Un ejemplo de campañas de concienciación y visibilización lo encontramos en iniciativas como Las mil y una Elsas y en jornadas centradas en la “gordofobia”, entendida como violencia estética.
http://www.gobiernodecanarias.org/istac/
El ICI maneja redes
sociales, blogs donde acerca la igualdad al ciudadano con una perspectiva de
género o gafas violeta. Creo que es un acierto y va en consonancia con
la era tecnológica en que vivimos porque se fomenta la participación. En cada
proyecto se recurre a imágenes atractivas que dan a conocer jornadas, talleres,
eventos, o que denuncian situaciones como la violencia o la discriminación.
https://institutocanarioigualdad.blogspot.com/
No obstante, hay puntos débiles y quizá lo que más me llama la atención es la falta de una batería de medidas
concretas para conciliar más y mejor el trabajo con la vida personal. Quizá, acciones orientadas a la empresa y la administración, porque en ocasiones no se
aplican o se penaliza a quien lo solicita.
También faltan recursos
contra la brecha salarial e incidir en qué la provoca, cómo corregirla, a quién
beneficia… todo ello desde las leyes o las inspecciones de trabajo. La empresa prima al hombre otorgándole unos
privilegios de los que la mujer se ve generalmente privada. Creo que
conciliación y brecha salarial están íntimamente relacionados y faltan
políticas públicas concretas y materializables para favorecer a las mujeres
trabajadoras.
Tampoco hay un
reconocimiento o apoyo a las mujeres amas de casa… es otro gran vacío de
nuestra sociedad del siglo XXI. No hablamos solamente de corresponsabilidad en
tareas y cargas, sino de la mujer que íntegramente trabaja en labores
domésticas, cuidados y familia.
¿Es posible una España conciliadora, segura, que garantice la igualdad salarial y dé protección social plena para el ama de casa o la cuidadora?
Comentarios
Publicar un comentario